Cuadro de cargas
El cuadro de carga es donde se especifican la cantidad de circuitos de la instalación eléctrica y
las cargas que se usaran en cada circuito, las cargas son los aparatos y equipos eléctricos que
irán conectados en el circuito, así como la cantidad de lámparas y contactos, en el cuadro se
deben indicar los tipos de carga, voltaje de cada carga, amperaje, potencia en watts individual y
potencian en watts total por circuito, este cuadro se debe incluir en el mismo plano eléctrico.
Cómo sacar un cuadro de cargas
Observa que la instalación tiene varios circuitos (C1, C2, C3, C4 y C5), cada uno controlado
por un interruptor termomagnético o breaker ubicado en el centro de carga.
Puesto que la carga total es de 8,683 Watts entonces son dos fases las que alimentarán a
dicha instalación (acometida bifásica 2F-1N, o también se le llama monofásica a 3 hilos).
Resulta obvio que uno o más circuitos deben estar conectados a cada fase (dos fases en este
caso). Por ejemplo: C1 y C2 podrían alimentarse/conectarse por/en la Fase 1 mientras que
C3, C4 y C5 por/en la Fase 2, resultando el arreglo de la primera figura.
¿Es correcto?
C1+C2, que están conectadas a la Fase 1 suman…
3420 + 2105 = 5525 W.
C3+C4+C5, que están conectadas a la Fase 2 suman…
1010 + 1775 + 373 = 3158 W.
Resultando: Carga Mayor = 5525 W, y carga menor = 3158 W.
Sustituyendo en la fórmula:
%D = (CM-cm)x100/CM = (5525-3158)(100)/5525 = 42.84%
Obtenemos un ENORME desequilibrio del 42.84%
Necesitas “reacomodar” las cargas. Por ejemplo podrías hacer el siguiente arreglo. Observa
C1 + C5 = 3420 + 373 = 3793 W.
C2+C3+C4 = 2105+1010+1775 = 4890 W.
Por lo tanto CM = 4890 W. Y cm = 3793 W.
Aplicando la fórmula:
%D = (CM-cm)x100/CM = (4890-3793)(100)/4890 = 22.43%
El porcentaje bajó del 42.84% al 22.43% pero todavía rebasamos el 5% permitido así que
nuevamente procedemos a reacomodar cargas.
C1+C3 = 3420+1010 = 4430 Watts.
C2+C4+C5 = 2105+1775+373 = 4253 Watts.
%D = (4430-4253)100/4430 = 3.99 %
El resultado es menor del 5%, por lo tanto este es el arreglo que debes elegir (a menos que
existiera una mejor alternativa).
Ahora bien, ¿todo lo anterior qué representaría?, es decir, ¿qué es lo que tendrías que hacer
en la instalación para conseguirlo?
Físicamente implicaría que en el centro de carga “movieras” los circuitos (o los interruptores
termomagnéticos o breakers los cuales protegen a cada circuito) intercambiándolos de una
fase a otra hasta que te queden exactamente igual que en el arreglo anterior.
¿Porqué es importante el balance de cargas?
Balance, “balanceo” o equilibrio de cargas se refiere a lo mismo, es la distribución que
debe hacer todo técnico o ingeniero electricista de las cargas existentes en una
instalación eléctrica, de tal manera que las fases que la alimentan lo hagan más o menos
en la misma proporción para todas. Si la instalación es monofásica es obvio que no se
requerirá ningún balance. Si la instalación es bifásica o trifásica por norma oficial tienes
que hacerlo.
El equilibrio de las cargas tanto en anteproyectos como físicamente (midiendo las
corrientes que circulan por los conductores alimentadores) siempre es una estimación, es
sumamente complicado balancearlas y que se mantengan en constante equilibrio a lo
largo de las 24 horas del día, es prácticamente imposible dado que su naturaleza es
variable tanto en residencias como en comercios o en industrias, pero debe hacerse y
debe buscarse que sea lo más cercano posible al equilibrio ideal en donde circularía
exactamente la misma cantidad de corriente en las dos o en las tres fases requeridas
para alimentarlas.
El desbalance permitido no debe exceder al 5%, lo que quiere decir que las cargas
totales conectadas a cada Fase de un sistema bifásico o trifásico no deben ser diferentes
una de la otra en un porcentaje mayor al 5%.
La fórmula para determinar el desbalance es la siguiente:
%Desbalance = [(CargaMayor–argaMenor)x(100)]/(CargaMayor)
Un poco más simple
%D = (CM-cm)x100/CM
No hay comentarios:
Publicar un comentario